Distintos indicadores dan cuenta de que la tendencia continuaría en los próximos meses. Desde el sector esperan en 2021 mejorar con respecto a los últimos dos años.
Con ese objetivo, Szczech destacó las distintos anuncios realizados por el Ejecutivo en el último tiempo: “El gobierno viene tomando medidas en función de las charlas que tenemos. Una es la inversión pública contemplada en el Presupuesto 2021, que duplica a la de 2019 (en términos actualizados). La otra es la privada, con dos proyectos de ley al Congreso enviados por el Ejecutivo y esperemos que eso motorice la actividad”.
Justamente, según un informe realizado por la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), “octubre aparece como el segundo mes en donde se acumulan señales positivas, especialmente en la industria manufacturera y la construcción”. “El indicador de despacho de cemento de la Cámara de Fabricantes de Cemento Portland nos está dando para octubre un crecimiento interanual del 13%. El indicador de consumo de energía, nos da un crecimiento del 10%. Lo que vemos es que a partir de la flexibilización de actividades en el área metropolitana se inició un crecimiento sostenido, que continua acelerándose mes a mes”, sostuvo a Ámbito Nicolás Zeolla, economista de FIDE, quien remarcó: “Se trata de un sector muy potente para el empleo. Eso establece una recuperación de la economía más acelerada para el último trimestre del año”. El analista también se refirió a las oportunidades que la macroeconomía puede brindar a la construcción y la posibilidad de fomentar un proyecto con una moneda indexada que ayude a potenciar al sector.
Por su parte, el presidente la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman sostuvo que la situación en el sector “va mejorando”. “Se va recomponiendo. Las obras se van retomando cuando se obtienen los permisos. La realidad es que construir en dólares está barato y es un incentivo. Hay muchos pesos y, ante la devaluación y la imposibilidad de acceder a un dólar barato, la gente se mete en ladrillo. Todavía no puedo decir que sea un motor de reactivación, pero veo una tendencia que está consolidándose”, remarcó a este diario.
Otro indicador que permite proyectar un crecimiento en el sector (aunque quizá más destinado a refacciones), es el elaborado por las empresas proveedoras de insumos. El denominado Índice Construya registró el mes pasado una suba de 3,84% con relación a septiembre. “Con esta variación del índice desestacionalizado ya se percibe un acomodamiento de la actividad que se irá confirmando conforme vayan pasando los próximos meses”, señaló la entidad, que destacó que los despachos de insumos se ubicaron 15,8% por encima de los registrados el mismo mes del año anterior. “El número de octubre empieza a señalar el camino de la recuperación de la actividad”, sostuvo. “Esta tendencia va a continuar en los próximos meses. Para quien tiene dólares, construir sigue barato y es una muy buena oportunidad”, remarcó Daniel Muñoz, vocero del Grupo Construya.