En medio de la escalada de precios y la preocupación oficial, y del lanzamiento de las negociaciones sectoriales, el Gobierno intimó a empresas de renombre: Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian
Nuevo capítulo en la batalla oficial para disciplinar a las empresas por incumplimiento del programa Precios Máximos: la Secretaría de Comercio Interior imputó a Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por «retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización».
Una semana después de la reunión con empresarios en la que se anunció que se buscará avanzar en acuerdos sectoriales, donde se puedan mirar de cerca las problemáticas relacionadas con los detalles de las distintas cadenas de valor, Comercio Interior comunicó que «durante las fiscalizaciones realizadas en comercios, inspectores de la SSADC identificaron algunos faltantes en góndolas de productos de consumo masivo».
Comercio Interior viene fiscalizando el cumplimiento de las empresas, tanto en materia de precios como de abastecimiento de los productos pautados, a través de la a Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (SSADC). En el trimestre que comprendió a noviembre, diciembre y enero, la SSADC encontró los faltantes y se dedicó entonces a realizar inspecciones en las sedes administrativas de las empresas sospechadas y se les requirió que brindaran información sobre stocks e inventarios.
«Del análisis de la información remitida por las empresas se comprobó una importante caída de la producción o en la distribución de diversas gamas de productos», señaló la cartera conducida por Paula Español.
Que además agregó ejemplos: «En la empresa multinacional Unilever, que elabora alimentos, artículos de limpieza e higiene personal, se detectó una caída de casi el 100% en su inventario de aderezos».
Y continuó: «En la multinacional alimenticia Danone, por su parte, se corroboró una disminución relevante en la producción y despacho de quesos cremas y postres durante el trimestre relevado. En la compañía multinacional Procter & Gamble (P&G), que elabora productos de limpieza y para el cuidado personal, se identificaron una reducción importante en el stock de varias presentaciones de productos de marcas emblemáticas de pañales y detergentes».
«La panificadora y elaboradora de pastas Fargo también evidenció una reducción en el stock de diversas presentaciones de ravioles y ñoquis, tapas de empanadas y de pan lactal en todas sus variedades. En aceites, la empresa local Aceitera General Deheza (AGD) acreditó una baja de inventario en su totalidad de marcas y presentaciones. De igual modo, en la empresa Molinos Río de la Plata se relevó una importante reducción de inventarios de harinas, productos a base de arroz, arroz y aceites», siguió.
Y completó: «En la empresa Bunge, compañía global de agronegocios, también se corroboró una baja en el despacho de aceites envasados y una variación negativa de stocks de harinas. Por último la láctea Mastellone, la distribuidora de golosinas Potigian, la empresa regional de alimentos agroindustriales Molinos Cañuelas y el frigorífico Paladini no aportaron la información con el detalle requerido para realizar un análisis completo de imputadas por este motivo».
La imputación de Comercio Interior se basa en el marco legal de implementación correspondiente a Precios Máximos. Más concretamente, a la resolución 100/2020, que en marzo del año pasado instó a las empresas a respetar el acuerdo de precios y a abastecer de productos a los supermercados.
Por eso afirmaron: «En los casos en que se verificó una reducción de la producción o en la distribución de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y limpieza que incumplen con lo establecido en la resolución 100 y modificatorias, las imputaciones intiman a las empresas para que en el plazo perentorio de 5 días hábiles acredite ante la SSADC de modo fehaciente haber dado cabal cumplimiento a la norma, y se les requiere que restablezcan los niveles de stock registrados a noviembre 2020 y arbitren las medidas conducentes para asegurar el transporte y provisión de los productos para su efectiva comercialización».