Las estimaciones privadas oscilan entre 2,9% y 3,2%. También destacaron el incremento en el tipo de cambio oficial y los movimientos en los dólares alternativos como posibles variables.
Desde la consultora LCG, en tanto, esperan una inflación de 3,2%. “Alimentos se aceleró, sobre todo en la segunda y tercera semana. Precios Máximos es lo que influyó principalmente, con los aumentos autorizados en octubre. Si bien una brecha tan alta termina teniendo un impacto, aunque menor, en los precios”, sostuvo la economista Julia Segoviano. Según un informe de la firma, el índice de alimentos y bebidas presentó en octubre una inflación promedio de 3,6%.
Por su parte, para la consultora Orlando Ferreres, la inflación de octubre en el GBA fue de 3,1% mensual, con un crecimiento interanual de 36,3%. “En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento volvió a liderar las subas del mes, registrando un alza de 6,1% mensual. Por su parte, Alimentos y bebidas lo hizo en 4,0% mensual, mientras que Indumentaria avanzó 3,7% mensual. Por otro lado, Equipamiento y funcionamiento del hogar subió 3,7% mensual”, sostuvo la firma en un informe, mientras que la medición núcleo también arrojó una suba de 3,1%. “En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 0,8% mensual, mientras que los estacionales arrojaron una suba del 8,4% mensual”, concluyó.
El INDEC dará a conocer la variación del Índice de Precios al Consumidor de Octubre el próximo jueves 12. En los primeros nueve meses del año, la inflación acumulada es 22,3%. El 2,8% registrado en septiembre fue la variación más alta desde el 3,3% de marzo, mes en que comenzó la cuarentena.