Volvió a funcionar ayer la compraventa de dólares por home banking. Desde un banco señalaron que el 65% de las operaciones que se intentaron realizar en su plataforma fueron rechazadas.
Pese al incremento de restricciones al acceso a las divisas, el Banco Central no logra detener el drenaje de reservas. De hecho, desde ese día se aceleró la dinámica: las tenencias de la autoridad monetaria finalizaron ayer en u$s41.872 millones, lo que significa un retroceso de u$s98 millones respecto de la última rueda hábil. En lo que va del mes, la baja es de u$s971 millones y desde el 15 de septiembre, día en que se endureció el cepo, se fueron u$s623 millones.
Según el operador de cambios de PR Gustavo Quintana, “fuentes privadas del mercado estimaron que las ventas oficiales totalizaron en el día unos u$s60 millones”.
Ayer fue el día en que los usuarios de home banking pudieron volver a acceder a la pestaña que les permite comprar y vender dólares, la cual estaba inhabilitada desde el día en que el Banco Central anunció el supercepo, motivo por el que las entidades financieras debieron adecuar sus sistemas. Según informaron desde un banco privado a este medio, el 65% de las operaciones que se intentaron hacer desde su plataforma fueron rechazadas. “Tengamos en cuenta que estamos a día 28 y la mayoría de la gente compra a principios de mes, cuando cobra. Es decir, quedó el pelotón de los rezagados que se tiró el lance y rebotó”, señalaron desde la entidad. Aunque la misma fuente aclaró: “Hubo bastante movimiento”.
Ante la consulta de Ámbito respecto de si la vuelta del dólar home banking fue determinante para que el Banco Central siga sacrificando dólares, Quintana señaló: “No creo que haya movido mucho el amperímetro. El monto operado en el segmento mayorista está más o menos en línea con el promedio diario del mes”.
“Hoy no se observó nada distinto a lo que se venía viendo en las jornadas anteriores: el Banco Central perdió un monto similar al que venía perdiendo”, indicó Maximiliano Suárez, analista de Grupo Bull Market. Y añadió: “Cualquier demanda extra le duele al BCRA, dado que están mirando cada centavo. Y quizás hay algo de gente que compra a último momento, pero es una minucia, ya que estamos hablando de 200 dólares por persona y la mayor parte se concentra a principios de mes”.
Precisamente, dada la altura del mes, los principales movimientos de salida se dan a partir del comercio exterior. En ese sentido, un informe de la consultora LCG advirtió: “En lo que respecta al balance comercial, los incentivos para adelantar pagos de deuda o retrasar liquidaciones de dólares siguen operando a partir de una brecha que ronda el 90% y que mantiene altas las expectativas de devaluación. En este sentido, no esperamos una reversión de la dinámica que se observó durante los últimos meses, donde los pagos de importaciones sostienen las variaciones positivas en contraste con la caída de las exportaciones”.
Cotizaciones
En lo que respecta a las cotizaciones, el contado con liquidación (CCL) tuvo un retroceso de 17 centavos, por lo que terminó el día en $143,37. En tanto, el MEP tuvo un avance de $2,02 y finalizó la jornada en $137,31. En el segmento informal, por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en $145.
Entre los dólares oficiales continuó el ritmo de microdepreciaciones denominado crawling peg. El oficial minorista subió 10 centavos y terminó la rueda en $80,15, mientras que el dólar turista se situó en $132,25, tras un aumento de 17 centavos.
En tanto, el mayorista se colocó en $76,06 (un alza de 21 centavos), por lo que la brecha contra el contado con liquidación se encuentra en la zona del 88,5%.