
La industria operó en septiembre en niveles similares a los de 2019

Por otro lado, la flexibilización del aislamiento siguió poniendo en marcha nuevas actividades y aumentó la circulación de personas. Al mismo tiempo, en la comparación con el año pasado influyen los efectos de la devaluación que el Gobierno de Macri llevó a cabo en agosto después de la derrota electoral en las PASO. La recesión se percibió con mayor fuerza en septiembre y marcó un piso bajo en la actividad.
El sector automotor es uno de los que mueven la aguja del PBI industrial y explica parte del repunte. En septiembre de 2019 se fabricaron 27 mil vehículos y se espera que este mes, con la vuelta de los turnos dobles en Mercedes-Benz y Ford, se alcancen las 30 mil unidades. “El incremento de volumen de varias terminales hace que probablemente la producción en el último cuatrimestre de este año sea un poco superior al mismo período de 2019”, indicó a este medio el presidente de la Asociación de Fabricantes Argentinos de Componentes, Raúl Amil.
El índice Construya, que mide la venta de productos para la construcción, aumentó un 2,3% en agosto y marcó su tercer incremento consecutivo. Los datos del CEP reflejan que la actividad del sector siguió en alza este mes. En este sentido, el titular de la consultora Reporte Inmobiliario, José Rozados, señaló a Ámbito que “parte de los ahorros dolarizados se están volcando a mejoras, ampliaciones y autoconstrucción de viviendas aprovechando la baja de más del 50 % del costo medido en esa moneda”.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo también destacan que las industrias catalogadas como esenciales desde el comienzo de la pandemia mostraron un buen desempeño en septiembre. A su vez, señalan la recuperación de los electrodomésticos. El segmento de línea blanca incluso aumentó sus ventas con el programa Ahora 12. En la prepandemia estaban en un promedio de $11.000 millones mensuales y ahora ronda los $15.000 millones.
“Luego de la abrupta caída en abril vamos a ver una actividad industrial recuperándose”, dijo a Ámbito el dirigente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey. En la misma línea Guillermo Siro, titular de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo que “hay muchas industrias, como la farmacéutica, que vienen mostrando recuperación y que en los próximos meses estarán funcionando a su plenitud”, aunque señaló que el rebote por ahora es paulatino y varía según los distintos eslabones de la cadena económica.
En el Gobierno confían en que la recuperación se profundice. La baja en la morosidad y en la cantidad de cheques rechazados, que ahora está en torno al 1%, son algunas de la señales positivas que destacan. También perciben un cambio de agenda en cuanto a las demandas del sector privado, que ahora están menos centradas en la emergencia de pagar salarios por medio del ATP y comienzan a focalizarse en el financiamiento de nuevas líneas de producción y capital de trabajo.