En noviembre, el sector fabril anotó una mejora mensual de 3,5% y quedó 0,2% por arriba de los niveles de producción de febrero. Eso sí: todavía le falta mucho camino para superar la fortísima contracción iniciada en abril del 2018. La producción de bienes logró una recuperación en V y se espera que siga con mejoras en el corto plazo
En noviembre, la industria alcanzó un nuevo impulso y pegó un salto que la dejó por encima de los niveles de producción febrero, justo antes de la llegada de la pandemia al país. Los bienes en general mostraron hasta una dinámica que completó la V, logró recuperarse rápidamente del bajón histórico de marzo-abril y se espera que siga creciendo en el futuro de corto plazo, teniendo en cuenta el año electoral. Una clave insoslayable: la industria salió del pozo pandémico pero todavía sigue hundida en el del extenso desplome iniciado en abril del 2018.
Tal como mostró el Indec a través del Índice de Producción Industrial (IPI) de noviembre, el sector fabril ya logró quedar 0,2% por encima de la prepandemia, de la mano de la mejora de 3,5% que logró respecto a octubre. Además, está 4,5% por arriba de los niveles de noviembre del 2019.
Eso sí: respecto a marzo del 2018, todavía continúa mostrando una contracción de 10,8%. Se trata del pozo grande, que se inició en abril de aquel año. En la previa, la industria había logrado una mejora durante el 2017 electoral, en el que el gobierno de Cambiemos motorizó la obra pública y de esa manera logró traccionar también al sector fabril. Obra pública y atraso cambiario fueron algunas de las claves que permitieron el triunfo en las elecciones.
Las corridas cambiarias, en parte explicables por el atraso cambiario previo, motivaron el fuerte desplome iniciado luego. Entre abril del 2018 y noviembre del 2019, la industria se contrajo 14%. Ese es el pozo que debe terminar de sortear el sector fabril de acá en adelante. Tal como destacó el director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, “se consolida una recuperación de los bienes en forma de V”. Y hacia delante, en el corto plazo, se espera una continuidad.
Desde la consultora ACM afirmaron: “Tanto la construcción como la industria recuperarán mayor dinamismo en los próximos meses una vez que el panorama macroeconómico se estabilice y el fin de la pandemia se encuentre próximo. Los principales drivers favorables en el futuro serían el bajo nivel de los costos en dólares, tasas de interés reales bajas y un renovado impulso a la obra pública, en el caso de la construcción; y los créditos blandos a las pyme que se plantean desde el Gobierno como motor de la recuperación post pandemia, en el caso de la industria. Por otro lado, los controles cambiarios podrían impulsar la demanda inmobiliaria y de otros bienes durables como autos”.
En esa sintonía, un dato interesante se destacó en noviembre: la producción de asfalto se casi triplicó en comparación con el mismo mes del 2019 y creció 192% interanual. Además, los minerales no metálicos crecieron 15,3% interanual y le agregaron casi un punto al crecimiento fabril de 4,5% anual.
Desde LCG matizaron: “Esperamos que la industria sostenga la recuperación durante diciembre, pero cerraría el año con una contracción de alrededor del 7-8%, registrando caída durante 3 años consecutivos. En 2021, bajas bases de comparación y la recuperación de la movilidad permitirían el crecimiento del sector, aunque el incremento en los contagios y un mercado interno que todavía muestra moderado dinamismo, podrían retrasar los buenos registros en los primeros meses del año”.
Se recupera el trabajo en la industria
El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), del Ministerio de Desarrollo Productivo, estuvo muy cerca de acertar el número de la recuperación. Si bien habían previsto una mejora de 2,4% interanual en noviembre, se aproximaron con el 3,3% intermensual.
Ahora, su director, Daniel Schteingart, señaló: “La mejora industrial se está sintiendo de lleno en el empleo, que en octubre creció por quinto mes seguido, algo que no pasaba desde 2015. E incluso superó el empleo de febrero”.
Los números publicados esta semana por el Ministerio de Trabajo mostraron que el empleo en la industria llegó a los 1.090.100 puestos, superando en 0,4% los niveles de febrero. Dejó atrás el pozo pandémico. Eso sí: quedo todavía 8% por debajo de los de marzo del 2018 y 13,2% de los de noviembre del 2015.
La Encuesta de expectativas de la industria manufacturera, que publica todos los meses el Indec junto con el IPI sigue mostrando cierta timidez empresaria, en ese sentido. Solo el 14,4% de los consultados espera aumentar su dotación de personal en el verano y el 10,5% espera disminuirla.
Mejora multisectorial
Desde el Ministerio de Economía destacaron las mejoras que mostraron todos los rubros del sector fabril durante noviembre. De los 16 que mide el Indec, diez lograron crecimiento interanual y los otros seis lograron recortar sus caídas.
Sostuvieron: «Por sector, crecieron de forma interanual 10 de 16 sectores. Lideraron el crecimiento Maquinaria y equipo (30,9%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (30,9%), Minerales no Metálicos (15,3%), y Vehículos automotores (15,3%) que se recuperó de la caída de octubre. Otros sectores que crecieron en noviembre tras caer en octubre fueron Madera, papel y edición e impresión (4,8%), Alimentos y bebidas (4,3%), Químicos (2,3%) y Metálicas Básicas (2,3%)».
Y agregaron: «De los sectores que cayeron, todos desaceleraron la caída respecto de octubre. La mayor contracción se dio en Prendas de vestir, cuero y calzado (-19,6%), seguido por Otro equipo de transporte (-17,2%), Refinación de petróleo (-15,3% i.a.). Las menores caídas se registraron en Productos de Metal (-4,6%), Productos textiles (-2,7%) y Productos de tabaco (-1,9%)».