Liderarán la comitiva funcionarios de Finanzas, tal como adelantó Ámbito. Quieren darle «profundidad» al mercado a través de la promoción de instrumentos destinados al sector productivo.
Las colocaciones del Tesoro en el mercado local, luego de un primer tropezón con el pago del bono dual (AF20), se fue fortaleciendo cuando los instrumentos colocados estuvieron en línea con el apetito del mercado. Así, según un informe de Finanzas, en el primer trimestre se consiguió un refinanciamiento de los vencimientos de 61% y este porcentaje fue mejorando a lo largo del año, al ubicarse en 102% en el segundo trimestre y 127% en el tercer trimestre. En la última parte del año, los niveles de colocaciones también se sostuvieron por encima de los pagos: en octubre, con la colocación del instrumento atado a la inflación, ascendió a 246% y en noviembre llegó a 105%.
Desde el Gobierno buscan que el mercado financiero local se “expanda”. En particular, las reuniones que se sucedan en los próximos días en Washington buscarán encontrar qué otros instrumentos pueden integrar el menú de colocaciones y, sobre todo, que permitan financiar al sector productivo. El ministro Guzmán le dijo a Ámbito meses atrás que “lo que se busca es poder generar instrumentos de ahorro y de financiamiento en pesos, y así lograr empezar a romper con la lógica dolarizadora que profundiza los desequilibrios estructurales del país”.
Según contó una fuente con conocimiento del temario, ninguna de las conversaciones que se mantengan en los próximos días girará en torno de acuerdos concretos ni tampoco serán parte directa del programa que firmen Argentina y el FMI. Lo que sí formará parte de las negociaciones, aclaran, es el programa financiero del Gobierno: cuánto se planea emitir, cuánto captar en el mercado y cómo se va a financiar la administración nacional, aunque todo esto no se tratará en este viaje sino que será parte de las conversaciones que se sigan manteniendo para darle forma al programa final.