Licita este miércoles una Lepase y tres títulos que ajustan por inflación. Apunta a garantizar el roll over de una Lecer por unos $95.500 M que vence el viernes. Guzmán busca fondos extra en diciembre para reducir la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro como señal al mercado
Economía iniciará este miércoles el sprint final de la estrategia financiera 2020, que se propone cubrir con deuda en pesos parte del estacionalmente alto déficit primario de diciembre. La Secretaría de Finanzas, a cargo de Diego Bastourre, licitará una letra a tasa variable y tres instrumentos que ajustan por inflación en busca de al menos $95.000 millones, el monto anunciado para la colocación, que igualmente es ampliable.
El Palacio de Hacienda ofrecerá una letra al 31 de marzo que ajusta por la evolución de la tasa de pases a siete días (Lepase) y que paga un margen de 3,2 puntos, lo que deja el rendimiento cerca del 40% anual. Se trata de un tipo de instrumento que no concitó un gran interés de parte los inversores que buscan refugio en títulos con cobertura cambiaria y/o inflacionaria ante las expectativas de devaluación que genera la brecha cambiaria. Es por eso que en esta licitación se incluyeron tres papeles ajustados por CER, un coeficiente que sigue la evolución de los precios minoristas: la reapertura de la Lecer que vence el 21 de mayo próximo, una nueva Lecer al 13 de septiembre y el Boncer T2X2, que expira el 20 de septiembre de 2022 y paga CER más 1,3%.
Los títulos colocados se liquidarán el viernes, día en que el Tesoro afronta el vencimiento de una Lecer por casi $95.500 millones, luego de que la semana pasada despejara el 46% del compromiso en un canje. En esa conversión, Economía redujo los vencimientos totales de diciembre de $444.140 millones a $250.220 millones.
El objetivo de Martín Guzmán y su equipo es cerrar el último bimestre con un financiamiento neto en las colocaciones de al menos $75.000 millones con los que planea cubrir una porción del déficit primario del período. El resto se financiará con utilidades del Banco Central (todavía le quedan unos $340.000 millones), una de las vías de asistencia monetaria de la entidad al Tesoro. Si consigue un endeudamiento neto superior, Economía utilizará el excedente para cancelar adelantos transitorios, la otra vía con la que el BCRA cubrió el agujero fiscal generado por la coronacrisis.
Para intentar lograrlo, además de esta licitación, habrá otras dos de deuda en pesos el 18 y el 28 de diciembre. En noviembre el fondeo neto en el mercado fue de $19.000 millones, por lo que aún necesita unos $56.000 millones para cumplir con la meta pautada para el bimestre.
Se trata de una señal de prudencia monetaria hacia el mercado en busca de consolidar la tregua cambiaria de las últimas semanas, que se suma a otras medidas market friendly, como la baja temporal de retenciones, la flexibilización de las restricciones al contado con liqui y la suspensión del pago del IFE. Para Guzmán será el primero de una serie de pasos de un extenso proceso de estabilización macroeconómica marcado por las metas fiscales y monetarias plurianuales que surgirán del acuerdo con el FMI.
Por lo pronto, busca cerrar 2020 con un rojo primario de 7% del PBI, un punto menos de lo previsto en la ampliación del presupuesto. Para 2021, el Presupuesto -eliminación del gasto Covid mediante- proyecta 4,5%. El FMI pide 3,5%. Con el impuesto a las grandes fortunas, se podría saldar la diferencia. Además, el ministro trabaja en una ampliación del crédito de bancos multilaterales para estirar al 55/60% la porción del déficit cubierto con deuda.