La central fabril espera, en el corto plazo, buenos desempeños para algunos sectores clave. Si bien se observó la primera mejora interanual desde que arrancó la pandemia, sigue 2% por debajo de febrero. Y aunque hay muy dispersión de desempeños hacia dentro, el 60% de los rubros mostró mejoras
La UIA observó en septiembre una recuperación de 5,6%, contra agosto, en la producción industrial. Así, el sector continúa 2% por debajo de los niveles prepandemia, aunque por primera vez logró anotar una mejora interanual. Si bien la principal característica de la recuperación industrial parece ser la heterogeneidad de situaciones hacia dentro de los sectores, en septiembre mejoró la difusión interna del rebote. Hacia delante, la UIA es optimista en el corto plazo, aunque todo depende de la estabilidad macro.
El Centro de Estudios de la UIA (CEU) publicó el Informe de actualidad industrial de septiembre, que arrojó una suba interanual de 2,6%. La primera desde enero (de hecho, ambas fueron las únicas dos mejoras desde abril del 2018). La industria cayó 9,6% en el acumulado de lo que va del 2020. Y esa contracción se suma a las de 2,9% y 6,3% de 2018 y 2019, respectivamente. Un sector en claro desplome, que recién comienza a pensar en abandonar el pozo.
Acerca del desempeño al sexto mes pandémico, desde la UIA destacaron: «Se observa una recuperación de la actividad fragmentada entre sectores y regiones. Será fundamental la estabilidad y el impulso al mercado interno para consolidar y extender esta incipiente recuperación hacia todos los sectores».
El Índice de Difusión Industrial del CEU mostró el mejor desempeño del 2020. De hecho, por primera vez en lo que va del bienio 2019-2020, y en particular en pandemia, el 60% de los 58 subrubros fabriles relevados por el indicador registró mejoras interanuales en sus niveles de producción.
En septiembre, tal como destacó la UIA, el crecimiento del sector estuvo impulsado por la recuperación de la automotriz, de los durables en general y de los alimentos y bebidas; y por la tracción de demanda que generan, sobre algunos subrubros fabriles, esos mismos sectores, junto con la construcción, el agro y los nuevos hábitos de consumo en productos de higiene dentro del hogar.
Por eso se observó crecimiento de 17,6% interanual en sustancias y productos químicos; de 15,3% en minerales no metálicos (por la construcción); de 0,5% en la metalmecánica (por la maquinaria agrícola); y las metálicas básicas redujeron su caída desde la de 28,5% en agosto a 19,7% en septiembre, fenómeno que continuó en octubre, de la mano de la siderurgia, que repuntó para proveer a la línea blanca de productos para el hogar, a la misma construcción y a la propia maquinaria agrícola.
Buenas perspectivas en sectores clave
Desde la UIA destacaron, justamente, que, tras achicar la caída en septiembre, la siderurgia logró su primera mejora interanual en octubre. Fue marginal, de 0,1%. Y hacia delante la perspectiva es buena: «Desde el sector aseguraron estar incrementando tanto la producción como los despachos. Para los próximos meses se espera que continúe la tendencia positiva en tanto continúen reanudándose las distintas actividades».
Algo similar, también traccionado en buena forma por la construcción y sus perspectivas positivas, ocurrirá con los minerales no metálicos, tal como afirmó la UIA: «Para los próximos meses el desempeño del sector podría ser favorable producto de los bajos costos en dólares, bajas tasas de interés reales, junto al renovado impulso de la obra pública«.
En cuanto a otros sectores que traccionan fuerte de la mano de la inestabilidad cambiaria, es decir el automotriz y la electrónica de consumo, las perspectivas también son positivas, de la mano de la brecha cambiaria. Si bien la producción automotriz cayó en septiembre, desde la UIA destacaron que en parte fue «explicada por la menor cantidad de días hábiles, así como por la baja en materia de producción por el lanzamiento de nuevos modelos». Ahí se destaca el caso de Toyota, que paró la producción para adaptar su planta a la nueva Hilux, lo que implicó la fabricación de 4.000 unidades menos en el mes.