Entre guiños al mercado e intervenciones oficiales, el CCL anotó su quinta baja en fila y cerró a $151,22. La distancia con el mayorista cedió al 93%. El Central compró USD5 millones pero las reservas volvieron a caer
La tensión cambiaria extendió ayer su respiro. La brecha entre el contado con liqui (CCL) y el dólar mayorista bajó otro peldaño hasta el 93%, un nivel aún muy elevado pero el más bajo desde el 2 de octubre. El pico se dio hace una semana cuando tocó el 132%. Es que las cotizaciones financieras tuvieron su quinta baja seguida en el marco de las señales de prudencia monetaria del Gobierno hacia el mercado y las intervenciones oficiales con ventas de bonos para intentar aplacar la presión devaluatoria.
Esta vez la caída fue más leve que los días anteriores. El CCL, que se opera mediante el intercambio de títulos y se utiliza para sacar divisas del país, cedió 0,7% a $151,22. Con todo, acumula un declive de $30 desde el jueves pasado, cuando había terminado en el récord de $181,06. El dólar MEP, un mecanismo similar pero que sirve para dolarizarse dentro del mercado local, disminuyó 0,6% a $144,04. También bajó el dólar blue o ilegal: cerró a $175, lo que implicó un descenso diario de $3 y en la semana ya afloja $20.
Si bien la brecha se encuentra lejos de niveles que permitan dar por superada la presión devaluatoria, en el Gobierno celebran la semana de respiro. La atribuyen en parte a la flexibilización del mercado del CCL que impuso el ministro Martín Guzmán cuando fue ungido por Alberto Fernández como portavoz de “la última palabra” en las decisiones económicas. La operatoria había sido restringida por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, a mediados de septiembre, cuando anunció el supercepo. También la vinculan a la recepción positiva por parte del mercado del resultado de la megalicitación del martes que permitirá cerrar octubre con cancelación neta de una porción de la asistencia monetaria que el BCRA le dio al Tesoro para cubrir el déficit fiscal generado por la coronacrisis.
Junto a esos factores, también incidieron dos formas de intervención oficial que le marcaron un techo a la cotización paralela. Por un lado, el llamado desde la Comisión Nacional de Valores a las sociedades de Bolsa para que limiten la operatoria de los fondos extranjeros en el CCL y el MEP, que fue confirmado por distintas fuentes privadas pero no por los funcionarios. Por otro, la intervención directa con venta de bonos en dólares heredados del canje local por parte del Central y de la Anses para darle oferta a la plaza y arrastrar los precios a la baja.
Algunos analistas de la city cuestionaron este tipo de intervención y aseguraron que, al transferir deuda en poder del sector público al privado, se trata de una forma de endeudamiento a tasas de entre 15% y 17% anual, que es el nivel al que rinden los nuevos bonos en el mercado. Fuentes del Gobierno respondieron que “de ningún modo la intervención supone un endeudamiento al 16% en dólares”.
“Hay dos maneras de intervenir en el contado con liquidación: una forma es recomprando deuda en dólares. A los precios de hoy esto implica desendeudarse y no endeudarse. La segunda forma es rescatando deuda en pesos, comprándola con bonos en dólares. Esto no implica endeudarse al 16% sino cambiar la moneda de endeudamiento a un costo mucho menor y que los bonos en pesos se compran al tipo de cambio del CCL”, agregaron las fuentes.
En la plaza oficial, en tanto, apareció algo más de oferta genuina de exportadores y el dólar mayorista bajó un centavo a $78,30. Así, el BCRA pudo comprar USD5 millones de reservas, tras ruedas de fuerte saldo vendedor. Sin embargo, por la variación de las cotizaciones del oro y del yuan –y probablemente por alguna leve salida de depósitos- las tenencias internacionales perdieron otros USD39 millones para cerrar la jornada en USD39.827 millones. Pese al supercepo, en el mes la sangría ya acumula USD1.554 millones.
Por su parte, el dólar ahorro, que surge de aplicar al tipo de cambio minorista el impuesto PAIS del 30% y la retención a cuenta de Ganancias del 35%, se mantuvo en $138,44.