
Industria: volvió a crecer uso de la capacidad instalada

“Es el dato más alto de esta época de coronavirus, el número viene creciendo a medida que se autorizan actividades, pero representa una nueva normalidad, porque si no estuviéramos en pandemia, lo entenderíamos como un nivel bajo”, señaló a este medio Orlando Ferreres, titular de la consultora Ferreres & Asociados. A su vez, adelantó: “Se espera que la actividad siga creciendo mensualmente durante este año aunque a un ritmo más lento”.
En esa línea, el Centro de Estudios para la Producción registró en septiembre un alza en la actividad del 1,6% frente al mismo mes de 2019. El índice que elabora el Ministerio de Desarrollo Productivo sobre la base del consumo de energía eléctrica viene teniendo en el transcurso del año un desempeño similar al del INDEC y del análisis del mes pasado, surge que al repunte de agosto se sumaron: la industria automotriz, la de línea blanca y los materiales para la construcción, claves para el PBI industrial.
“Tenemos algunos datos que nos indican que la actividad va a seguir recuperándose”, sostuvo en diálogo con Ámbito Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores. Aunque indicó que “los rebotes serán más moderados que los de los meses anteriores y también dependerán de que la situación epidemiológica permita seguir abriendo actividades”.
Del análisis del informe también surge que de las doce ramas que mide el INDEC, cinco ya volvieron a los niveles prepandemia, cuatro están a menos de un 5% de hacerlo y sólo tres tuvieron una diferencia mayor a los cinco puntos porcentuales. “De todas maneras, volvemos a un nivel que ya era bajo, que no es el deseable, estamos en recesión desde abril 2018”, aclaró Kalos.
Para Sergio Chouza, economista que además es docente e investigador de la UBA y la UNdAv, se trata de un dato auspicioso que además “es congruente con el resto de los indicadores de alta frecuencia”.