Habrá una baja temporal de 3 puntos en las retenciones a la soja y una de 4 puntos para cortes de carne vacuna. Se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales. El Central define cambios: analiza suba de tasa, baja de encajes y restringir más el CCL a fondos extranjeros

Se anunciará en las próximas horas un nuevo paquete de medidas para intentar frenar la tensión cambiaria y la sangría de reservas, que no se detuvieron tras el endurecimiento del cepo dictado hace dos semanas.

Por un lado, se impulsará una baja temporal de 3 puntos en las retenciones a la soja y un recorte permanente de 4 puntos en las de ciertos cortes de carne vacuna, entre otras iniciativas para apurar la liquidación e incrementar la oferta de divisas. Además, se anunciará la eliminación de los derechos de exportación para bienes industriales para promover los envíos con mayor valor agregado.

Por otro, se informará una serie de decisiones de política monetaria destinadas a fomentar el ahorro en pesos y a estabilizar la brecha entre el dólar oficial y los financieros, que se terminarán de afinar en este jueves en la reunión de directorio del Banco Central. Se analiza una suba de tasas, una baja de encajes y mayores restricciones para que los fondos extranjeros salgan del país vía contado con liquidación (CCL).

Según supo BAE Negocios de fuentes oficiales, las decisiones podrían comunicarse este jueves en una conferencia de prensa con los ministros del gabinete económico, que durante los últimos días mantuvieron distintas reuniones entre ellos y con representantes del sector agropecuario. La intención es que se comunique antes del fin de semana. “Será un anuncio amplio, importante, con medidas para estabilizar el mercado”, explicaron las fuentes.

La gran preocupación de los funcionarios es el incesantes drenaje de reservas, cuyas tenencias netas perforaron los USD7.000 millones, de acuerdo a cálculos privados. De hecho, aun sin dólar ahorro producto de la adaptación al nuevo sistema, el BCRA tuvo que vender USD313 millones en los siete días posteriores al supercepo a raíz de la sobredemanda de los importadores y la escasa liquidación de los exportadores.

¿Cómo serán las medidas para apurar la liquidación?

Por eso, una parte del paquete estará destinada a incrementar la oferta de divisas en los próximos meses antes del comienzo de la cosecha gruesa, entre marzo y abril. Según supo este medio de fuentes cercanas a las negociaciones, el Ejecutivo avanzará en un recorte temporal en las retenciones del complejo sojero de 3 puntos desde el actual 33%: bajarán a 30% en octubre y aumentarán un punto por mes hasta volver al nivel inicial en enero.

La decisión deja un sabor agridulce en el sector. El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), compuesto por 53 entidades de la cadena de valor, que reclamaba una rebaja gradual de los derechos de exportación sostenida en el tiempo, algo a lo que el ministro de Economía, Martín Guzmán, se opone por el impacto fiscal que tendría en momentos en que busca empezar a achicar el déficit primario, que se disparó a causa de la coronacrisis. Con todo, fuentes del agro le revelaron a BAE Negocios que Guzmán se comprometió a retomar rápidamente el diálogo con él como interlocutor oficial principal para discutir esa agenda.

Las estadísticas oficiales muestran que hay unas 17 millones de toneladas de soja en silobolsas. El Gobierno busca garantizare alrededor de u$s6.600 millones en ingresos divisas con estas medidas de acá a fin de año. Los empresarios del campo, en cambio, consideran que el anuncio podría motorizar más ventas pero desestiman un aluvión inmediato de liquidaciones.