Cargando...

Otra reestructuración masiva: cerró el primer tramo del canje de deuda local con una adhesión superior al 90%

/, Portada EDB/Otra reestructuración masiva: cerró el primer tramo del canje de deuda local con una adhesión superior al 90%

Se trata de la inforación que circula en el mercado. El anuncio oficial será entre el jueves y el viernes. Habrá un período de aceptación tardía hasta el 15 de septiembre para completar la conversión de los USD41.715 M en bonos en dólares bajo ley argentina

Tras el anuncio de la masiva reestructuración del 99% de los bonos bajo legislación extranjera, el Gobierno se anota otro canje masivo: el de los títulos en dólares con jurisdicción local. La operación, que se extenderá hasta el 15 de septiembre tuvo un primer corte a las 20 de este martes, en un período de aceptación temprana que ofrecía un pago mayor de intereses corridos como incentivo para que los acreedores no demoren su ingreso. Si bien el Ministerio de Economía no difundió aún los datos oficiales, fuentes de la cartera adelantan una elevada participación y en el mercado afirman que la adhesión aquí también superó el 90%.

El canje local incluye títulos por USD41.715 millones, de los cuales el 55% está en manos privadas, y plantea un trato equitativo respecto de la oferta acordada con BlackRock y sus aliados para el canje externo. Ofrece cuatro bonos en dólares a 2030, 2035, 2038 y 2041. Para las Letes y los Bonar más cortos, hay una opción de pesificación a cambio de dos títulos atados a la inflación: los Boncer 2026 y 2028.

De acuerdo a la información que circulaba entre operadores, BAE Negocios supo que la adhesión cosechada hasta el momento se ubicaba entre el 90% y el 95%. Como el canje tendrá un período de aceptación tardía entre el 2 y el 15 de septiembre, la expectativa es que el número finalmente reestructurado en el tramo local se acercará al 99% conseguido en el canje externo. El anuncio oficial del resultado del primer corte se hará entre el jueves y el viernes, señalaron fuentes oficiales a este diario. La liquidación está pautada para el próximo lunes.

Así, entre ambas operaciones el alivio en los pagos será de casi USD42.500 millones de acá a 2024 y de USD37.700 millones para la próxima década en relación al perfil de vencimientos actual. Como la quita de capital promedio es de apenas el 1,9%, la principal reducción de los compromisos vino por el lado de los intereses, que en el canje externo pasaron de un cupón promedio de 7% a uno de 3,07% y en el canje local de 7,6% a 2,4%.

Quienes hayan ingresado hasta el martes cobrarán los intereses devengados desde el último pago realizado en cada bono hasta el 4 de septiembre, la fecha de emisión de los nuevos títulos. En cambio, quienes ingresen en el período tardío recibirán los intereses corridos solo hasta el 6 de abril.

El Gobierno ya tenía garantizado un piso del 45% para el canje local. Según datos expuestos por la Secretaría Finanzas en el Congreso durante la presentación del proyecto, ese era el porcentaje que había en manos del sector público, principalmente del Banco Central y la Anses, que ya habían adelantado su adhesión. Ahora la autoridad monetaria se quedará con un importante poder de fuego para intentar acortar la brecha cambiaria, si así lo decide, ya que obtendrá una gran masa de los nuevos títulos cortos a 2030 y 2035 que serán el nuevo vehículo para operar el dólar MEP y el contado con liqui.

Entre los privados, se descontaba la aceptación de la mayoría de los tenedores institucionales (aseguradoras, fondos comunes de inversión, bancos, empresas) y también la de los grandes fondos extranjeros que más cantidad de títulos bajo ley argentina tenían, Pimco y Templeton, con quienes el Gobierno encaminó su relación una vez que anunció las nuevas subastas de títulos en dólares para dar salida los acreedores externos que quedaron atrapados en instrumentos en pesos, que comenzarán el 29 de septiembre. A ellos, se les sumó una importante participación entre los tenedores minoristas.

Este lunes el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciaron que el canje de títulos bajo ley extrajera recibió una aceptación del 93,5% que, por la aplicación de las cláusulas de acción colectivas (CAC), significó la reestructuración del 99% de los USD66.238 millones en cuestión. Así, entre las dos operaciones el total de deuda convertida y sacada del default supera los USD100.000 millones.

El próximo paso será la negociación del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se inició formalmente la semana pasada. Será una de las pulseadas más duras ya que incluirá un debate respecto de las condicionalidades que ponga el organismo para avalar el acuerdo, concentradas fundamentalmente en las metas fiscales. Guzmán buscará allí estirar los plazos de repago de los USD45.000 millones de deuda con el FMI que dejó el stand by firmado por Mauricio Macri en 2018.

Como anticipo, el ministro señaló ayer que la proyección de déficit primario que incluirá el proyecto de presupuesto 2021, que enviará al Congreso el 15 de septiembre, será del 4,5% del PBI. Lo que adelanta una voluntad de comenzar a acortar el rojo, que este año rondará el 8%, aunque sin un ajuste en shock.