El titular del BCRA consideró que el canje y la presentación del Presupuesto contribuirán a disminuir la incertidumbre y con ello, la brecha entre el dólar oficial y sus versiones financieras.
Al respecto, Pesce señaló que “en las estadísticas del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) vemos que no hay atraso” y dijo que “lo que tenemos que evitar es que se retrase” ese indicador, que no hace referencia específica al dólar, sino al conjunto de monedas con los cuales la Argentina mantiene intercambio comercial.
“Lo que tenemos, como dije, del otro lado es una demanda por formación de activos externos que fue muy alta, de u$s23.000 millones en 2019, pero en 2017 que fue un año de crecimiento y estabilidad política, fue de u$s16.000 millones. Creemos que este incremento de la brecha tuvo que ver con la incertidumbre. El proceso de reestructuración de la deuda era complejo e iba a llevar meses. Estamos esperando que resuelto ese problema, debiera reducirse la brecha”, señaló el titular del BCRA.
Pesce consideró que el cierre de la negociación de la deuda, el fin de los canjes y el envío del presupuesto al Congreso va a dar certidumbre sobre el 2020 y el 2013 y que por ello la entidad monetaria “espera que la demanda por el dólar financiero se debilite”. Incluso indicó que en los últimos días el dólar que “tiene referencia de títulos públicos estaba marcado por la salida de hedge funds”.
“Esperamos que la economía salga del pozo y eso luego va a requerir mayor nivel de importaciones y esperamos que el mercado cambiario pueda abastecerlo”, manifestó el titular de la máxima autoridad monetaria. Al ser consultado sobre si el BCRA piensa establecer restricciones de acceso al mercado de cambio, dijo que “con el cierre del canje se ganará en tranquilidad y el sector productivo podrá tener un mejor acceso al mercado de cambio para satisfacer sus necesidades”. De ese modo, señaló que “estamos esperando una mejora en las expectativas y si eso ocurre, no habrá motivos para establecer nuevas restricciones”.
En otro aspecto, indicó que el compromiso al asumir el cargo “era volver a construir una curva de pesos con los títulos para que el Gobierno se financie en el mercado de capitales”.
Así, indicó que el Ministerio de Economía “ha venido teniendo éxito en refinanciar los vencimientos” y que ahora “está comenzando a financiar una parte del déficit primario”. “Si esto sigue así, las necesidades de emisión van a ser menores”, proyectó el titular de la entidad monetaria.
Pesce también consideró que si el sistema financiero y el mercado de capitales logran canalizar los pesos que emitió el BCRA, no habría razones para que ello se vaya a un incremento de la inflación. Al detallar los números sobre el aumento del crédito dijo que “hasta julio el incremento fue del 75%, unos $150 mil millones, con un crecimiento del 100% de la financiación con Obligaciones Negociables y un 90% con cheques diferidos. Además empiezan a aparecer las facturas electrónicas como herramientas para las pymes y crece el uso de cheques electrónicos”, añadió. Pesce consideró que de todo el dinero emitido (unos 2,5 billones) sólo 400.000 millones quedaron en manos del público y el resto volvió a los bancos en forma de depósitos.
En relación con el control de la inflación, el funcionario consideró que la gestión del BCRA fue “relativamente exitosa”. Por caso, dijo que se logró reducir de un promedio mensual del 3% al 2%. Pero reconoció que “hubiéramos querido que esa desaceleración fuera más rápida” y que hay problemas en la economía real que resolver para evitar que sigan subiendo. “Tenemos niveles salariales no tan altos, un desempleo importante y empresas con pérdidas en sus balances. Es un problema que el ministro de Desarrollo Productivo está tratando de resolver sin que se acelere el proceso inflacionario”, explicó. Con respecto a 2021, indicó que espera que el IPC se siga desacelerando.
Al retomar el eje de que el país sólo podrá contar en el futuro con dólares provenientes del comercio exterior, Pesce indicó que “Argentina tiene un compromiso en la ampliación de exportación”. “Si no vuelve a exportar por más de u$s90.000 millones al año tendrá un corset al crecimiento”, indicó.