Dentro del «top tres» de categorías con mayor participación de marcas mayoristas, se encuentran: puré de tomates, con el 38% del mercado; conservas, 26%; y enlatados de pescado, 13%. «La evolución de las segundas y terceras marcas en la participación en la facturación entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2019 es: las caras, bajaron 3,5%; medias, cayeron 7,6%; económicas saltaron positivamente el 10,4%; y las mayoristas, 0,8%», detalló Damián Di Pace, titular de Focus Market.
Por su parte, en el análisis de las unidades comercializadas, los artículos denominados «caros» cayeron 3,8% en tres años desde 2016; la categoría «media» cedió 6,5%, mientras que las segundas y terceras marcas aceleraron un 9,7 por ciento, debido a la crisis enorme en el poder adquisitivo de la población.
El primer semestre concluyó con un derrumbe del 10,6% en las compras en los supermercados a nivel nacional, frente a igual período del 2018, según la medición de la propia consultora, mientras la primer quincena de julio ya comenzó con aumentos de precios promedio de 1,89% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo cual señala que la tendencia hacia las segundas y terceras marcas seguirá hasta al menos fin de año.
Para Focus Market, las variaciones (de consumo) en el Gran Buenos Aires -medidas tanto en unidades como en facturación-, son más profundas que en el interior. Las transacciones, con una caída de 4,55% en el primer semestre, indican que sigue la tendencia de menos unidades por acto de compra.
En junio, ese indicador fue de 4,51 unidades (frente a 4,65 del año pasado), aunque desde abril se empezó a observar una muy leve variación positiva. El ticket promedio llegó en junio a $217, por acto de compra.