
Desembarca Guzmán hoy en el Congreso con el Presupuesto

El fin de semana, Guzmán resaltó en redes la presentación en el Congreso y remarcó que el proyecto tiene dos objetivos: el impulso de la economía al mismo tiempo que conseguir la “sostenibilidad fiscal como condición necesaria para una economía estable”. “Paso a paso debemos construir una economía ordenada, donde la sostenibilidad de la deuda esté garantizada y el fisco deje de depender estructuralmente del financiamiento del Banco Central”, escribió.
La aclaración del ministro es una señal para uno de los puntos que mayor conversación generó entre los distintos actores económicos: el déficit fiscal. Para 2021, el Gobierno calculó un resultado primario negativo del 4,5% del PBI, equivalente a un monto de $ 1,7 billones. De ese total, un 40% se financiará con emisiones de nueva deuda pública en pesos, un camino que la Secretaría de Finanzas viene recorriendo con éxito en las últimas licitaciones; y el restante 60% a través del giro de utilidades del Banco Central al Tesoro.
En la presentación a la prensa Guzmán relacionó la situación fiscal y financiera con la cuestión monetaria y cambiaria. “Lo fiscal y lo financiero están vinculados con lo monetario y lo cambiario. Estamos enfrentando problemas en lo cambiario. Argentina requiere generar robustez en las reservas. Es importante que la sostenibilidad fiscal vaya acompañada de robustecer la capacidad de financiamiento en moneda propia con tasas sostenibles y debe hacerse a una velocidad consistente con el crecimiento de la economía. Es deseable una situación cambiaria más robusta con otras regulaciones macroprudenciales en la cuenta capital, pero eso va a llevar tiempo. Para lograr eso hay que ir acumulando reservas”, explicó. Un día después, tras el anuncio de las nuevas restricciones de acceso al dólar para ahorristas, inversores y empresas, Guzmán dijo que apuntaban a un “esquema de transición” y que el Presupuesto buscaba dar certidumbre sobre los planes del año próximo.
Las proyecciones para 2021 contemplan una inflación punta a punta del 29% (con un rango de fluctuación de 4 puntos hacia arriba o hacia abajo); un crecimiento del 5,5%; un dólar en diciembre a $102,4; una suba de 10,2% en las exportaciones y de 16,3% de las importaciones; aumento de 18% en la inversión y crecimiento de 48,9% en la recaudación.